Entrevista a Javier Tejera de Ecotouristing

El 5 de Junio fue el Día Mundial del Medioambiente y con motivo de esta celebración, hemos entrevistado a Javier Tejera de Ecotouristing, un proyecto de Consultoría que contempla la Sostenibilidad de manera transversal y amplia, considerando aspectos ambientales, socioculturales y económicos.

1. Hola Javier, muchas gracias por concedernos la entrevista. Nos gustaría que te presentaras y comentaras la misión, valores, objetivos… de Ecotouristing.

Hola, Soy Javier Tejera, Coordinador de Proyecto de Ecotouristing que es un proyecto de Consultoría, que lleva más de una década trabajando fundamentalmente en el sector turístico, contemplando la Sostenibilidad en un sentido muy transversal y amplio, considerando aspectos e indicadores a nivel medioambiental pero también sociocultural y económico. Ecotouristing trata de proyectar todo este marco de gestión y de valores en todos los proyectos en los que participa, que no siempre están únicamente relacionados con el sector turístico, ya que muchas veces éste se interrelaciona con otros sectores productivos. Concebimos el turismo como un motor de desarrollo socioeconómico en cierta medida que debe complementarse y retroalimentarse con otro tipo de actividades, por ejemplo con el sector primario o con otros sectores productivos que pueden generar sinergias interesantes a nivel medioambiental, educativo, a nivel de gestión del territorio, etcétera.

La parte medioambiental de Ecotouristing es una parte muy importante de todo lo que hacemos, tanto a nivel interno como a nivel de gestión de los proyectos en los que trabajamos pero intentamos que no sea la única. Intentamos evitar el concepto de turismo sostenible por el de Turismo regenerativo, ya que la Sostenibilidad debe evolucionar hacia una concepción más multidisciplinar e integral de lo que es la gestión territorial vinculada al sector turístico, donde hay muchas partes implicadas con mucho que decir, empezando por los propios viajeros pero también por empresas del sector. Canarias es un buen ejemplo, todo depende directa o indirectamente del turismo y por lo tanto la gestión del propio turismo tiene que ser amplia y con una vocación multidisciplinar.

2. Todos sabemos la importancia que tiene el Turismo como motor económico para las Islas Canarias pero queríamos destacar su relación con el medioambiente, ¿qué nos puedes contar sobre ello?, ¿cómo afecta el Turismo al entorno de Canarias?, ¿cuáles son sus impactos?

Obviamente hay una relación muy clara y directa. Hablando específicamente de Canarias es un archipiélago que por su carácter de su insularidad, todo nos afecta más, no sólo la parte medioambiental ya que nuestro ecosistema y marco de gobernanza es mucho más frágil, además, nuestra propia condición de islas nos confiere una menor capacidad de interrelación con personas, actores, insumos, recursos, etcétera que pueden estar fuera de las islas. Eso mismo es una gran ventaja, la propia condición de archipiélago que tiene Canarias y su aislamiento, a lo largo de los siglos, le ha conferido un gran patrimonio medioambiental y una biodiversidad única. Es uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta, tenemos algunas zonas como el Macizo de Anaga que está considerado como uno de los lugares con mayor concentración de endemismos de toda Europa. Prácticamente la mitad de la superficie de Canarias está protegida por alguna figura de “Espacio natural protegido”, es el 46% aproximadamente y todo eso hace que tengamos una gran responsabilidad.

Cualquier tipo de interacción con todo este entorno, puede conllevar impactos que se pueden notar a corto plazo pero que sobre todo pueden traer consecuencias a medio y largo plazo. Justamente esta visión a medio y largo plazo no ha sido una cuestión muy intrínseca en cuanto a la gestión del desarrollo turístico de las islas en estos últimos 50 años. Se ha puesto en práctica el “cortoplacismo”, el mirar de alguna manera lo que es más inmediato y a conseguir un rédito fundamentalmente económico y eso ha supuesto impactos fundamentalmente en algunos lugares del litoral de las islas, que a día de hoy, tienen muy difícil la reversibilidad. En cualquier caso siempre estamos a tiempo de intentar minimizar esos impactos, de intentar contemplar la actividad turística desde una visión más amable con el entorno, considerando que partimos de la base de que hay una serie de impactos que son muy difíciles de compensar, empezando por todo lo que tiene que ver con el transporte aéreo.

Al estar en las islas si o si, la mayoría de los turistas que llegan lo hacen a través del avión y eso conlleva una huella importante que además imposibilita de alguna manera fomentar un turismo más de proximidad y de cercanía. En otros lugares es posible el desplazamiento en vehículo propio, en transporte público o en tren. Además está el comportamiento del propio turista cuando viaja, justamente hace un par de días leía un estudio en el que se llega a una conclusión que más o menos todos sabemos, por ejemplo <<la huella hídrica de un turista cuando está de vacaciones es aproximadamente de 3 a 5 veces mayor a cuando está haciendo vida normal>>.

Cuando viajamos muchas  veces desconectamos de nuestra realidad, nos dejamos ir y confundimos un poco lo que es un estado de relajación con lo que es nuestra propia responsabilidad como personas y como viajeros. En Canarias el 90% aproximadamente de la energía que se consume es importada, algo que es totalmente ilógico e incoherente, con un lugar como éste con tantas horas de sol, con la influencia de los vientos Alisios… Esto hay que tratar de compensarlo con otro tipo de cosas, priorizar en la medida de lo posible proveedores locales, empresas con condiciones laborales justas y salarios dignos, que cumplan con los Convenios, tratando de generar estancias  más largas, que fomenten una integración mayor con el entorno que se está visitando y todo esto puede ayudar a mitigar la huella e impactos aparejados al transporte o incluso a la forma en que se consigue el modelo de oferta que tenemos en muchos rincones del Archipiélago.

3. Hace unos meses publicamos en Instagram un post donde dijimos literalmente “Canarias necesita un cambio de modelo turístico” y tuvo un gran impacto en redes. Es de hecho la publicación con más likes e interacciones de todo el perfil. Desde tu posición y tu trabajo en Ecotouristing, ¿qué piensas sobre ello?.

Sobre esto estoy totalmente de acuerdo. En el año 2017, récord de visitantes en Canarias, empezamos a organizar un Foro de Turismo Sostenible a nivel regional (FORO VERODE), justamente abogando por la necesidad de un replanteamiento y una reformulación del modelo turístico que tenemos en Canarias. Si lo pensaba en 2017 en momento de vacas gordas, imagínate lo que puedo pensar ahora que estamos en un punto donde hace un año y medio era totalmente impensable plantearnos que podíamos pasar por una situación de cero turístico y no sólo eso, sino además una situación de incertidumbre no sólo a corto sino también a medio y largo plazo. Yo soy de los que cree que va a ser muy, muy complicado volver a los niveles que teníamos hace un año, es imposible a corto plazo y muy complicado a medio y largo plazo. En ese sentido la transición en el punto donde estamos ahora a lo que venga de aquí en adelante es lo que va a marcar el futuro turístico de Canarias en los próximos cinco-diez años como  mínimo. Por lo tanto creo que estamos en un momento idóneo para tratar de repensar de forma sosegada, reflexionar, ver, analizar un poco lo que ha pasado en estas islas a nivel turístico en el último medio siglo y tratar de mejorar aquello en lo que nos estábamos equivocando.

Esto hay que decirlo de forma clara, rotunda y sosegada y eso no significa que estemos tirando piedras contra nuestro propio tejado, ni tampoco que queramos demonizar el sector turístico, pues bien planteado puede ser muy provechoso. Esto como primera reflexión.

Publicación en el Instagram del Directorio (@directorio_sostenible_canarias

El problema que hemos tenido en Canarias a nivel del modelo es que mayoritariamente, 4 de cada 10 turistas que venían a Canarias, venían con una pulsera de todo incluido, una semana con todo por muy poco dinero y esto va intrínsecamente relacionado con un modelo de gestión donde prima el volumen, la cantidad y no la calidad de los visitantes. Para que un modelo de ese tipo sea rentable y sea competitivo, hace falta que lleguen cuantos más turistas, mejor. El problema de estos modelos es que  llega un punto en que da igual que lleguen cinco, cien, mil, dos millones… que  los beneficios socioeconómicos para el territorio son los mismos. A partir de un determinado punto los beneficios que se generan con ese modelo, van a cuatro bolsillos, a las cuatro empresas o modelos empresariales que venden ese volumen, pero la cantidad de empleo que se genera, la calidad del mismo, el fortalecimiento del tejido socioeconómico vinculado a ese modelo, es exactamente el mismo; y lo que es peor los impactos medioambientales que conlleva ese desarrollo turístico va a más.

Es decir, los beneficios socioeconómicos son los mismos pero los impactos medioambientales van a más, es una combinación muy difícil de concebir y de gestionar a medio y largo plazo. Daré un dato como referencia, en ese momento, en el año 2017 cuando empezamos el FORO VERODE (Foro de Turismo Sostenible de Canarias), había un dato que seguía estando hasta el año 2019 y que veremos como se reformula, y para mí es bastante claro e incluso estremecedor: «Canarias es la segunda región europea líder en número de pernoctaciones«, eso supone que un territorio insular como éste, un archipiélago en donde los recursos son más limitados, donde la capacidad de gestión es limitada por su condición geográfica está recibiendo una presión de visitantes por encima de cualquier otra región continental y por encima de cualquier otra región a nivel europeo. Creo que en definitiva, lo que hay que cruzar y analizar son esos datos vinculados con la riqueza y con los beneficios que se generan en el territorio. Hasta el 2019, aproximadamente el 30 % y 40% del gasto en destino de un turista que llegaba a Canarias se quedaba en el destino, el resto volvía al país de origen de ese visitante, con lo cual eso también nos da un indicador hasta el punto de plantearos que el beneficio cuantitativo del modelo turístico distaba mucho de ser el más idóneo. Si conseguimos que los turistas que llegan a Canarias gasten al menos el 50 % o 60% del gasto total en destino, pues necesitaremos muchos menos turistas para conseguir el mismo beneficio socioeconómico.

Vídeo del Foro Verode

Este es un poco el análisis y un poco indica hacia dónde debemos caminar. Aún así la sensación que tenemos ahora mismo es la de desaprovechar una oportunidad histórica para ver el vaso medio lleno y tratar de hacer ese replanteamiento y esa reformulación que siempre es más difícil cuando la rueda está girando. El parón turístico nos dio la oportunidad de hacerlo con la rueda parada, es mucho más sencillo pero viendo los derroteros por dónde va todo, las declaraciones que van saliendo de aquí y de allá, del propio sector, de las patronales o también de las administraciones públicas, la sensación que tiene uno es que se está tratando de volver cuanto antes al punto en el que estábamos antes. El propio presidente de Canarias dijo en FITUR hace unas semanas que se está tratando de que en el mes de Diciembre de 2021, tuviésemos el 70% de los visitantes que tuvimos en Diciembre de 2019.

Uno echa en falta que como mínimo pues toda esta crisis sanitaria, económica y social que ha  llevado aparejada nos de una visión a nivel de análisis un poco diferente, que se tuviesen en cuenta otro tipo de indicadores que vayan más allá del número de visitantes, porque si no creo que estaremos volviendo a cometer el mismo error y ése es el primer paso para tratar de abrir la perspectiva a otras visiones, que no tienen porqué ser diametralmente diferentes a lo que ya teníamos pero que sí deberían de ser complementarias para tratar de mejorar ciertos aspectos como los que he ido tratando de desglosar.

4. El Directorio se dirige tanto a empresas como a usuarios y clientes. ¿Cómo pueden las empresas turísticas mejorar su relación con el medioambiente?, ¿qué crees que puede hacer el consumidor?

A mi me gusta mucho el concepto de impacto positivo, creo que es fundamental cambiar el chip, la visión de tratar de minimizar impactos nada más porque es obvio que los impactos siempre van a existir, el turismo sostenible como tal, no existe, la agricultura ecológica como tal, no existe, la cuestión es minimizar esos impactos pero si además conseguimos lograr un impacto positivo complementario con determinadas acciones, que permitan compensar o redistribuir beneficios o invertir en aquello en lo que estemos necesitando para desarrollar nuestra actividad; creo que podemos estar dando un paso interesante en ese sentido.

A nivel de consumidor, su papel es clave, para lograr un turismo sostenible o el intento del mismo, es necesaria la voluntad la muchas partes diferentes, la responsabilidad no sólo del sector en sí sino también de los propios viajeros. El viajero marca con sus patrones de comportamiento una determinada fórmula, la oferta tendrá que adaptar su ventaja competitiva, que es lo que ha venido pasando con la sostenibilidad pero también hay que tratar de ir más allá, de reeducar en cierta medida con lo que podemos y no podemos hacer.

Nosotros hemos acuñado una frase en este tiempo de pandemia, que es algo que ya veníamos aplicando de antes pero que creemos que dice mucho de el modelo al que deberíamos ir. Estamos en un punto en el que tenemos que meternos en la cabeza, en el que  “tenemos que viajar menos para viajar mejor”. Estamos acostumbrados a un modelo donde es fácil conseguir billetes de bajo coste para irnos un fin de semana a un lado, o a otro, a hacer pequeñas escapadas y eso es muy insostenible.

En cambio, si nos empezamos  a habituar a tratar de priorizar pues destinos de proximidad y cuando tengamos que viajar más lejos lo hagamos de forma más puntual, con un carácter más especial, tratando de viajar más días, de compensar esa huella, de manera más especial… probablemente todo lo que conlleva a nivel de impactos, éstos se podrán ver compensados de otra forma y seguramente también los beneficios que vayan aparejados a esa forma de viaje sean mejores en todos los sentidos. Me refiero al nivel de los destinos que se visitan pero también al nivel de la propia experiencia del viaje y el enriquecimiento que se pueda general a nivel personal, social, cultural, tanto por la persona que viaja como por parte del que recibe. La interrelación entre el que visita y el que recibe, es algo que se ha dejado muy de lado en los modelos de turismo de masas porque se estandariza todo y esa relación se convierte en algo testimonial y muy superficial, pero si recuperamos ese sentido romántico del viaje en el que viajamos para buscar una vivencia, una experiencia diferente, única y singular, probablemente ese intercambio entre ambas partes será más enriquecedor y repercutirá en el modelo turístico que acompaña a ese viaje.

5. En relación con el Medioambiente ¿cuáles son las actividades que realiza Ecotouristing y tienen un impacto positivo en el mismo?

No conseguimos hacer actividades únicas en clave ambiental pero está muy presente. Hemos organizado dos eventos en Tenerife, uno a finales del año pasado, el primer “Congreso Internacional de Avistamiento de Cetáceos” y el segundo evento ha sido este mes de Marzo el “Tenerife Walking Festival”, el festival de senderismo de referencia en la isla, nosotros hemos llevado la secretaría técnica. Son dos ejemplos de proyectos que hemos adaptado a las circunstancias sanitarias, con un gran peso de la parte online, han sido elementos híbridos con una parte online y otra presencial, mucho más reducida que en condiciones normales.

Son dos segmentos de oferta que para nosotros tienen muchísimo potencial a nivel de diversificar un poco la especialización de un destino como el nuestro y a nivel de captar un tipo de público que busca algo más allá del sol, de la playa y de algo mucho más estandarizado, tanto el público que busca hacer actividades de avistamiento de cetáceos desde una perspectiva de conocimiento integrada con el entorno y el senderista que viene a Tenerife a conocer sus espacios naturales protegidos, son tipos de público que se podrían potenciar mucho más y que podrían dar otros matices tanto a la oferta  como a los beneficios que se generen en la isla.

A nivel de los propios eventos, tanto si se hubiesen realizado en condiciones normales como en esta ocasión con un nuevo formato, se trata de minimizar la propia huella de los eventos. Por ejemplo priorizando materiales biodegradables, eliminando los plásticos de un solo uso, contratando 100% proveedores locales para determinados recursos, insumos o cuestiones logísticas y organizativas, son festivales de huella cero donde se calculan las emisiones de CO2 para luego tratar de hacer mejoras en futuras emisiones o compensar esas emisiones con determinadas acciones, por ejemplo: plantar  árboles y especies variadas autóctonas vegetales vinculadas a algunos de los ecosistemas que tenemos en la isla. En el caso del Tenerife Walking Festival en esta edición se realizó una acción específica de voluntariado ambiental en colaboración con la Oficina de participación de voluntariado ambiental del Cabildo de Tenerife, que se realizó en la zona de Teno, donde hubo diferentes intervenciones: por un lado un grupo de buzos de un colectivo local que se llama “Terramare” hizo una limpieza de fondos marinos en la zona de Teno, junto al faro, luego otros voluntarios realizaron una limpieza terrestre de diferentes zonas cercanas a la playa del Faro de Teno y un tercer grupo de personal de empresas de Turismo Activo de la isla de Tenerife, que están adheridas al proyecto de la Carta de Sostenibilidad, hicieron una limpieza de un sendero que va de Baracán a Punta de Teno pasando por Teno Alto; con lo cual esto es una forma de proyectar este carácter de sostenibilidad, de impactos positivos vinculados a un evento.

Estos eventos tratan de visibilizar una forma de proyectar un tipo de oferta y gestionar una interacción positiva con el entorno, en este caso con los senderos que pasan por Espacios Naturales Protegidos. Un tercer proyecto que quiero mencionar y en el que llevamos trabajando desde finales del año pasado, es el “Programa Eco Comedores de Canarias”, del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, también está implicada la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Es un proyecto muy interesante, por un lado de manera interna ya que para nosotros es una muestra de que no sólo trabajamos en el sector turístico sino que tenemos un perfil multidisciplinar, que nos permite abarcar este tipo. Este proyecto promueve el uso de productos ecológicos, frescos y de temporada en centros de restauración colectiva en Canarias, fundamentalmente vinculados a centros escolares, aunque poco a poco están entrando otros perfiles interesantes como centros sanitarios y también otras iniciativas de restauración. Llevamos la mesa técnica de sensibilización para tratar de trabajar desde la comunicación y la sensibilización, la  visibilidad de todos los valores que van aparejados a este tipo de consumo: a nivel gastronómico, a nivel de restauración y a nivel de gestión territorial, de protección de la biodiversidad, de minimizar la huella medioambiental, de favorecer una interacción sana entre el sector primario y otros sectores a nivel gastronómico. Este proyecto es muy interesante, nos está enriqueciendo mucho  y en el que tenemos puestas esperanzas e ilusiones a la hora de nuestro futuro como empresa a corto y medio plazo.   

Publicado por Carolina Toledo

Carolina Toledo es mi ventana al mundo, donde busco y promuevo un estilo de vida sostenible, en todos los ámbitos: moda, belleza, decoración, deporte, estilo de vida, etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: