El 22 de mayo celebramos el Día Internacional de la Diversidad Biológica, pero, ¿qué es la biodiversidad?. Según la definición de la Real Academia Española (R.A.E.), la biodiversidad se define como:
1. f. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
¿Sabías que en Canarias contamos con un paraíso en cuanto a biodiversidad se refiere?. Este archipiélago cuenta con algunas especies exclusivas del territorio que se dieron lugar gracias a la llegada de especies, a la adaptación o a la evolución en condiciones de insularidad. La situación geográfica de Canarias, su relieve volcánico en contraste con frondosos y espectaculares bosques de laurisilva hacen posible la convivencia de diferentes especies en los ecosistemas que forman parte del territorio.
Algunos datos para reflexionar (Según el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias):
• Canarias cuenta con 17.893 especies y 999 subespecies.
• Unas 12.661 especies viven en ecosistemas terrestres y 5.232 en ecosistemas marinos.
• En el grupo de los artrópodos existen unas 7.939 especies, destacando los insectos con 5.668 especies.
• 686 especies corresponden a los peces, 19 a los reptiles y 87 a aves nidificantes y 45 mamíferos.
• La gran mayoría de reptiles de Canarias son exclusivos del archipiélago (14 de 15 especies).

Debido a la actividad humana, la biodiversidad del planeta está en peligro, por eso las Naciones Unidas han proclamado la celebración de este día, para crear conciencia tanto en la generación presente como en las futuras.
¿Qué ocurre en Canarias?
En Canarias el 36,3% de las especies cuenta con algún peligro que las hace vulnerables, incluso llevándolas al borde a extinción. Entre las amenazas que afectan a la biodiversidad en Canarias encontramos:
• La actividad humana que desencadena la destrucción y alteración de hábitats
• El cambio climático
• La introducción de especies invasoras como herbívoros y la recolección ilegal de especies
• El empobrecimiento de los ecosistemas
• Incendios
• La contaminación de los ecosistemas (con la acumulación de pesticidas, la ingesta de residuos o la desorientación por ruidos o deslumbramientos)
• La eutrofización, es decir, el vertido continuo de abonos agrícolas y de aguas residuales al agua
• La contaminación por agentes químicos del agua
• La alteración de la composición natural del agua del mar
Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias
La futura Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias tiene como objetivo hacer frente al reto de preservar, recuperar y potenciar la biodiversidad del archipiélago, e intentar lograr el equilibrio entre el desarrollo económico de las islas y la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad. Se pretende que esta ley regule aquellas materias o actividades que puedan afectar directa e indirectamente a los recursos naturales. Esta ley incorpora:
• Los espacios naturales protegidos y los incluidos en la Red Natura 2000
• La red de espacios geológicos protegidos de Canarias
• La Red Canaria de Yacimientos Paleontológicos
• La red de corredores ecológicos e infraestructuras verdes
• Los humedales de Canarias
El texto de la ley además recoge:
• Medidas generales para la conservación de hábitats y especies silvestres
• Contempla la creación de un listado de especies silvestres en régimen de protección especial
• Un catálogo de árboles, arboleda y otra flora singular de Canarias
• Desarrolla la problemática de las especies exóticas del archipiélago
• Regula el acceso a los recursos genéticos y el uso de organismos modificados genéticamente.
• Incorpora la protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica
• La protección de la biodiversidad marina
• Prevé medidas de fomento, líneas de ayudas y subvenciones para compensar el coste económico de la conservación de la biodiversidad para los particulares
• Aborda la necesidad de mejorar el conocimiento, la divulgación, la educación y la sensibilización del patrimonio natural canario.